|
sábado, 29 de diciembre de 2012
FW: Longobardi - durísimo último programa
viernes, 7 de diciembre de 2012
TESTAMENTO DE PINTI
YO, hombre del medio pelo argentino, en mis
cabales y absolutamente responsable del momento que me toca morir, digo, vivir,
dejo todo mi agradecimiento a las fuerzas vivas, muy vivas, yo diría avivadas,
que me gobernaron con total falta de respeto e idoneidad profesional.
A los conservadores aristocráticos de la primera hora, les dejo un manual de
Historia Argentina para que
relean a ver dónde mierda dice que en una república democrática alguien puede creerse superior a
los demás por cuestiones de
linaje y casta, sobre todo, siendo hijos de inmigrantes como cualquiera, en
nombre de esa prosapia trucha, con horrorosos latifundios dignos del peor señor
feudal del medioevo en pleno siglo XX y cagarse en el pobre, insultándolo con
una caridad que, en el 90% de los casos, es humillante e insuficiente...!!!
A los correligionarios radicales les dejo una brújula para que, al saber dónde está el
sur y dónde está el norte, sepan también definirse entre la izquierda y la
derecha o el centro en vez de ser alternativamente pseudo-bolches o gorilas
conservas.
A los distinguidos camaradas de las izquierdas argentinas les dejo un manual titulado
"¿Qué Es la Clase Obrera ?",
con modelo para armar incluído, a ver si así pueden explicarse qué les faltó
para lograr un puto voto del laburante que, ante la confusión de prédicas que
iban desde el hermetismo intelectual a la declaración de guerra de guerrillas,
prefirieron (y esto debe ser único en el mundo) votar a la derecha o apoyar
dictaduras populistas.
A los compañeros peronistas les dejo un manual de la contradicción perpetua y
fanática donde se explica
cómo un movimiento populista que luchó contra el conservadurismo puede llegar a
ser un movimiento conservador (con dirigentes millonarios) que acusa de
populistas a los que luchan contra los conservadores y cómo se puede glorificar
a Evita haciendo todo lo contrario de lo que hacía ella. También les dejo un
bombo para que lo conviertan en shopping y un CD. doble con canciones de Menem
y música de Palito Ortega.
A los milicos que tengan
menos espíritu de cuerpo.
Y a los curas que tengan menos cuerpo y más
espíritu.
Y a las generaciones venideras sepan
que hubo una vez un país muy rico, grande, lleno de buena gente al cual unos
pocos pícaros avivados hijos de una gran puta......hundieron sin remedio.
Enrique Pinti
sábado, 27 de octubre de 2012
Dos viejitos piolas, dos pedazos de historia
![]() |
Inolvidables cracks |
POR EXEQUIEL DAMIANO CLARIN
Amadeo Carrizo y Roberto Mouzo son los jugadores con más
partidos en la historia de River y Boca respectivamente. En diálogo con Clarín.com,
recuerdan historias de sus clásicos y analizan el duelo del domingo.
HISTÓRICOS. Ambos con el
mayor numero de partidos en sus clubes: Roberto Mouzo (426) y Amadeo Carrizo
(521).
27/10/12 - 08:36
A horas de disfrutar un nuevo
Superclásico tras un año de espera sin uno de los mayores espectáculos en el
mundo, Clarín.com dialogó con Amadeo Carrizo y Roberto
Mouzo, los jugadores que más veces defendieron las camisetas de River y Boca
-respectivamente- en la historia. Se recuerdan sus históricas figuras: desde
las innovadoras técnicas de un gran arquero, hasta la garra y fortaleza del
defensor. En un fútbol argentino devaluado y mal jugado, los jugadores con más
partidos (Mouzo en Boca jugó entre 1971 y 1984 con 426 presencias y Amadeo con
521 encuentros locales y 24 internacionales) anticipan el clásico que se
disputará este domingo en el Monumental y analizan el presente de los equipos.
El guardameta, el cual esta
"bastante apenado" porque no ve al gran equipo, como era el del año
55 en el que el jugaba, y no le "satisface mucho el juego" de ahora,
piensa que la clave es "tener individualidades para generar ocasiones, comenzar con ganas
y no plantear una táctica defensiva, sino ir a buscar el gol".
En la misma línea se expresó el ex defensor: "Son todos los partidos distintos, si vamos a la lógica sería un
empate para los técnicos, pero hay q ir a buscar el partido, no el empate"
Mouzo eligió a Ponzio como "el
emblema de River", y remarcó que éste es un clásico distinto porque "hay 19 jugadores
nuevos". Él, que jugó 29 clásicos, vivía distintos todos
los partidos: "Los hinchas nos llevaban a vivir el partido un mes antes, ahora es
distinto", explicó.
Del otro lado, el gran Amadeo elogió
el juego aéreo de David Trezeguet al compararlo con el Titan: "Como lo era
Palermo en Boca, en River lo es Trezeguet". Y sostuvo que
es "indudable" para el esquema de Almeyda pero que "él no va a solucionar
todo solo". Piensa que lo mejor es que juege desde el
inicio (aunque Matías Almeyda no le daría el gusto) Manuel Lanzini: "En el medio lo veo
con mucha habilidad, técnica, lo veo bien". Además, dejó un mensaje para los
jugadores: "Le pido a la muchachada de River que pongan todo, porque hay
buenos jugadores, pongan toda esa técnica que tienen y que sea un gran triunfo
porque la hinchada se lo merece".
A la hora de hablar del partido,
ambos lo vieron parejo. "Los dos llegan igual, va a tener un poco mas de chance River,
porque no dejan de tener individualidades que generan buenas ocasiones",
insistio Carrizo. Y Mouzo se inclinó por el empate, aunque espera una victoria
de Boca, como le enseñó a los juveniles que tuvo a cargo en el club: "Esperemos que nos
toque ganar". Aunque aclaró -y le quitó dramatismo al
clásico-: "Hay tres cosas en el fútbol: ganar, perder o empatar".
Aunque "goleadas habían en
otra época", el ex River dejó una historia que vivió con
Pelé, quien le dio la clave del Santos del 60':"No importa cuantos
goles nos hagan, 2 ó 3, sino que nosotros hagamos más que ellos, porque
nosotros estamos ocupados en el arco adversario". Y el ex
Boca dejó un mesaje de clásico: "Ante todo que no pase nada, que sea un partido, una fiesta y que
le toque ojalá a Boca", deseó.
EL BLOG OPINA
Otro tiempo, otro fútbol y otra manera de apreciarlo. Antes había en los "grandes", sencillez y amor a la camiseta. Hoy el billete es lo que importa. Tampoco había barras bravas y dirigentes bandidos como hoy día...
sábado, 29 de septiembre de 2012
Pinky: "A Cristina, la frase de La Matanza le salió del alma
![]() |
Una imagen de 1998, antes de que Pinky se presentara como candidata a intendenta de La Matanza. Foto: Archivo |
El
viaje de Cristina a EE.UU.
Sábado 29 de septiembre de 2012 |
LA NACIÓN 11:10
LA NACIÓN 11:10
La ex diputada y conductora televisiva
Lidia Elsa Satrango, más conocida como "Pinky", criticó duramente a
la presidenta Cristina Kirchner por lo que dijo sobre La Matanza en la
Universidad de Harvard. "Fue una tilinguería, una vulgaridad", lanzó.
Además, dijo que a la mandataria "le salió del alma".
Pinky dijo que las palabras de Cristina fueron "injustas"
y deslizó que los Kirchner "toda la vida han despreciado" al partido
de La Matanza. "Lo han sostenido en la pobreza tanto como han podido, para
poder después con regalitos y dinero, comprar su voto", sostuvo.
"Pinky" fue candidata a la intendencia de La Matanza en
1999, por la Alianza. En diálogo con radio Mitre, dijo que se sintió
"indignada" por la comparación que hizo Cristina e insistió:
"Fue una tilinguería, una frivolidad".
"Espero que La Matanza se despierte y se de cuenta de cuál es el
juego que hacen con ella", agregó.
"Miente". La ex diputada
dijo que la Presidenta "miente" respecto de su patrimonio.
"Cuando dijo que la fortuna incalculable que tiene la había ganado como
abogada, me dio un ataque de risa que me ahogué", contó.
QUÉ PASÓ
Anteanoche, en la universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos,
un alumno dijo sentirse "privilegiado" por poder hacerle una pregunta
a la Presidenta. Ella contestó: "Chicos, estamos en Harvard... Por favor,
esas cosas son para La Matanza, no para Harvard".
Las reacciones no
tardaron en llegar. Jóvenes estudiantes de la Universidad de La Matanza dijerona LA NACION
que la comparación desprestigiaba a su universidad. El rector, Daniel Martínez, se mostró "muy dolido" por la frase de
la Presidenta.
Horas después de
hablar en Boston, Cristina intentó diluir el efecto de sus palabras y escribió
en su cuenta de Twitter: "Y un beso muy grande, de corazón, para toda La
Matanza...
EL BLOG OPINA
Una metida de pata de pronóstico, tanto para allá como para aquí. Triste papel de una presidente de la Nación Argentina...
domingo, 9 de septiembre de 2012
Angela (Merkel) fue una chica divertida (Artículo publicado en El País de Madrid)
![]() |
La Sra. Merkel observando sin el menor disimulo, los tacones de Cristina |
EL BLOG OPINA
Interesante esta nota sobre la Sra. Angela Merkel, la canciller alemana, digna del mejor elogio, que invitamos a los lectores que por WEB exploran, a leerlo. Nuestro BLOG está orientado para la publicación de información o cualquier otro material que tenga que ver con la Argentina, nuestro país de origen. En esta oportunidad no no alejaremos de ese propósito, porque estimamos establecer una comparación con nuestra presidente, la Sra. Cristina de Kirchner, la cual luce francamente imprecisa y confusa (por decir lo menos) en sus actos de gobierno. Solo la personalidad de la Sra. Merkel, (según nuestro entender) sería suficiente para envidiar a los ciudadanos alemanes, por la gobernante que han elegido. Por nuestra parte consideramos como válido, aquel aforismo que dice: "cada pueblo tiene el gobierno que se merece". Los alemanes saben de ello, porqué no deben olvidar que en su historia existen motivos suficientes para reflexionar sobre la conocida expresión.
Trabajó de
camarera en una discoteca y vivió de okupa en Berlín durante parte de su
juventud
Aunque el jueves
comió con Rajoy, lo que realmente le gustaría es cenar con Vicente del Bosque
Así era la
canciller Merkel cuando no vivía bajo la atenta mirada de todo el planeta
Angela Merkel,
fotografiada en 1993, cuando era ministra de Juventud y Familia con el
canciller Helmut Kolh. / ULRICJ BAUMGARTEN (GETTY)
Todas las mañanas,
Angela Merkel prepara el desayuno de su marido, calibra el comportamiento del
euro en la apertura de los mercados y pasa a deglutir balances económicos y
rivales políticos con la misma premiosidad con la que escancia café sobre la taza
de su taciturno consorte, Joachim Sauer, un
talento en química cuántica. La amorosa rutina de primera hora, confesada a
corresponsales diplomáticos hace un año, durante vuelo oficial de Nigeria a
Berlín, convive con su peligroso autoritarismo y un refinado gusto por el
estofado de conspirador, preferiblemente de su partido, la Unión Demócrata
Cristiana (CDU), según el libro La madrina,publicado a finales de
agosto por Gertrud Höler, adscrita a la vieja guardia oficialista. La canciller
alemana, de 58 años, disfruta cocinando sopa de patata y ganso con ciruelas
pasas; se extasía con la ópera El holandés errante, de Richard Wagner, y, aunque cueste
trabajo imaginarla de mandil, fue camarera, y okupa en un edificio de
apartamentos de la Alemania comunista. Fue una chica divertida dentro de un
orden.
La septuagenaria Höler, de cuyo asesoramiento prescindió Merkel
hace tres años, nada dice sobre la atribuida ternura doméstica de la mujer más
poderosa del mundo, ni sobre su jovialidad en tertulias de cerveza y vino;
tampoco recrea las excursiones en bicicleta o sus largas caminatas con Joachim.
El libro se adentra en su perfil político con resentimiento: casi convoca a la
rebelión al presentarla ajena a los valores de la democracia, ególatra y
ladrona de ideas. Su desaforada ambición trasciende fronteras y debiera
preocupar a los gobernantes de la Unión Europea porque preludia el advenimiento
en Alemania de una autocracia nueva y sutil, según la autora. “Es masculina y
fría hasta para elegir vestuario”. No siempre. Invitada por el rey Harald V de
Noruega, en abril de 2008 acudió a la inauguración de la nueva ópera de Oslo
con un escote tan pronunciado, con una bahía
tan redonda y desnuda, que los flases de los fotógrafos reventaron antes de
tiempo. Un político local aprovechó el descoque para anunciarse en campaña:
“Tenemos más que ofrecer”.
Es improbable que
hubiera ofrecimiento en el sex appeal de la obertura operística porque
Angela Merkel riñe con la lujuria, y porque, sometida desde niña a la
vigilancia del padre, un estricto párroco luterano, se confiesa impelida por la
fe cristiana, y no por las flaquezas de la carne. “La religión es la base sobre
la que yo y muchos otros contemplamos la sacrosanta dignidad del ser humano.
Nos vemos como la creación de Dios, y eso guía nuestras acciones políticas”.
(…) La fe en Dios me facilita muchas decisiones políticas”. Debió encomendarse
al Altísimo para no blasfemar en lombardo cuando el diario The Sun publicó, en 2006, unas fotos del pompis presidencial al aire,
parcialmente expuesto durante el cambio de bañador de unas vacaciones
italianas.
No caben en su
mentalidad ni el biquini, ni invasiones de la intimidad del calibre británico,
ni menos las procacidades telefónicas sobre su anatomía grabadas a Silvio Berlusconi por la
policía. Más proclive a la toca que al pareo, Merkel solo husmea a fondo en los
presupuestos de la zona euro y en las intenciones de los maquinadores
cortesanos, pocos y valientes, porque quien asome la cabeza en su presencia
corre el peligro de perderla. La canciller alemana no parece haberla perdido
nunca excepto cuando, hace más de tres décadas, dejó a su primer marido, Ulrich
Merkel, pasmado y sin lavadora, la única pieza que se llevó del domicilio
compartido en el Berlín de la guerra fría.
Estudiante, como
ella, de Ciencias Físicas, le conoció durante un viaje a Moscú y Leningrado, y
aunque nada se sabe sobre las causas de la ruptura, cabe suponer en Ulrich
algún atisbo de anarquía que desquició a una pareja incompatible con el
desbarajuste. Casada en 1977,
a los 23 años, se divorció en 1981. “Parece un poco
tonto, pero me casé porque todo el mundo se casaba. No fui al matrimonio con la
suficiente madurez”. Procedentes de Leipzig, los dos pipiolos habían llegado a
la capital para buscar un trabajo relacionado con sus licenciaturas en Físicas.
Afrontaban graves problemas de alojamiento, pues el organismo encargado de
asignar viviendas solo lo hacía cuando los solicitantes tenían empleo, del que
carecían.
La ecuación era
retorcida: daban trabajo a quien tenía piso, y piso a quienes ya vivían en la
ciudad. La Administración municipal suponía que muchos resolverían
“creativamente” el déficit habitacional, porque su burocracia era caótica,
según justificó Merkel en una entrevista con Süddeutsche Zeitung. Tras el divorcio, se lio la manta a la
cabeza y okupó un piso vacío en el número 24 de la
calle Marienstrasse de Berlín. Más adelante, instaló la lavadora de autos en
otro más espacioso, también sin amueblar. Allí vivió decentementedurante una temporada, sin
las orgías y fumaderos de las comunas del Berlín occidental, y criticando lo
justo a Erich Honecker, último jefe de la RDA antes de la caída del Muro, en
1989.
La reseña publicada por Angela Merkel en la revista feminista Emma en
1993, hace casi tres decenios, siendo ministra de Juventud y Familia con el
canciller Helmut Kolh (1982-98), demostró ductilidad, electoralismo y oportuno
sentido del humor. Las tareas reservadas al marido debieran ser “limpiar y
fregar el retrete”. No cabía otra ironía en una publicación alzada en armas
contra el machismo y el sometimiento de la mujer. A propósito de la
emasculación del maltratador John Bobbitt por su esposa, Lorena, la fundadora
de la revista, Alice Schwarzer, escribió: “Desarmó a su marido. Una lo ha
logrado. Una que contraataca. A las víctimas no les queda otra opción. Al fin”.
La señora Merkel nunca redujo a su marido a la condición de
fregona, ni ella adoptó automatismos sumisos en el reparto de las tareas
domésticas del matrimonio, domiciliado en el Berlín elegante, en un piso
propiedad de una inmobiliaria de matriz española. Una empleada se ocupa de su
mantenimiento. Pero no todos los hombres y mujeres son como Joachim y Angela.
Después de su viaje oficial a Nigeria, la gobernante recordó haber preguntado
al presidente del país africano, si le gustaba cocinar.
Goodluck Jonathan se rió abiertamente como diciendo “qué cosas
tienes usted. ¿Yo, un hombre hecho y derecho preparando el desayuno de mi
mujer?. Ni hablar”. Cuando Merkel le dijo que a ella le gustaba preparar el
desayuno de su marido, el jefe nigeriano se levantó de la silla, alzó la copa y
propuso un brindis de este tenor: “que las mujeres nigerianas sigan el ejemplo
de nuestra invitada y todas las mañanas preparen el desayuno a sus hombres”.
¿Cuál fue la
principal ilegalidad de Merkel en la capital? No registrar su nuevo domicilio
en la comisaría de policía como es preceptivo. No hubo muchas más. “Transferí
normalmente el alquiler a la Administración municipal de vivienda. Por aquel
entonces, cualquier dinero era bienvenido”. No tuvo mucho durante sus 35
primeros años de vida en la República Democrática Alemana, donde dedicó más
tiempo al ganchillo que al activismo anticomunista y la rebeldía antisistema.
Durante la histórica jornada del derrumbe, la hija del párroco respetó su
tonificante sauna diaria, y solo al anochecer se acercó al Berlín libre. “Llamé
a mi madre para recordarle el pacto que hicimos: iríamos al hotel Kempinskin a
comer ostras”, contó a The New York Times.
En sus años
errabundos, la chica del Este vestía vaqueros Levi’s, y trabajó de camarera en
una discoteca. Recibía un extra por cada consumición: una especie de descorche
simpático, sin malicia. Debió de ser pizpireta y repartir sonrisas a destajo,
pues el sobresueldo casi igualaba su salario mensual, según sus confidencias a
Patricia Lessnerkrausen, recogidas en el libro Merkel. Poder y política. Salía de marcha. “Era una chica alegre
y le gustaba bailar”. La jarana de soltera acabó en 1981, al conocer a Joachim,
entonces casado y con dos hijos, profesor en la Academia de Ciencias de Berlín,
con quien recobró el sosiego, las complicidades de pareja y el placer por la
lectura y el hervido de codillo. Se casaron en 1998. Durante muchos años, le
redactó la lista de la compra, y el científico la cumplimentaba todos los
viernes en un supermercado. El matrimonio vive hoy en el Berlín elegante, en un
piso propiedad de una inmobiliaria de matriz española.
Sin muros, ni
cárceles, la carrera de Merkel hacia el centro y el pragmatismo, hacia el poder
federal, comenzó en 1989. Fue una ascensión jalonada por los restos de los
hombres que menospreciaron su instinto político y sus temibles fauces. Tras
exhaustivas indagaciones en vecindarios, registros y allegados, los biógrafos
apenas si han encontrado locuras reseñables en la vida privada de Frau Merkel
más allá de la admitida barrabasada juvenil de arrastrarse dentro de una gruta
arbórea resinosa y pringar la sudadera. Más sugerente parece su sueño de mujer
futbolera: cenar con Vicente del Bosque. El
entrenador español tiene mucho terreno ganado con los dos europeos y el
Mundial, pero si acierta en la descripción matemática de la materia a escala
molecular, la canciller alemana es suya. La seriedad y la química cuántica
debieron de ser dos de las herramientas de Joachim Sauer para seducirla. El
actor norteamericano Dustin Hofman también le hace tilín.
En
la discoteca recibía un extra por cada consumición. Debió de ser pizpireta y
repartir sonrisas a destajo, pues el sobresueldo casi igualaba su salario
mensual de camarera
El corresponsal
diplomático de la revista Spiegel, Dirk Kurbjuweit, escribió hace un año que la
estereotipada imagen de la Merkel burócrata, gélida, distante, de pantalón y
chaqueta abotonada, es solo la cara de la moneda: la que quiere trasmitir al
mundo. “He viajado con ella muchos años, he participado en todas las
conversaciones off the record y la he observado”. ¿Qué descubrió
Kurbjuweit en el anverso? No mucho. Merkel no es un cascabel, aunque a corta
distancia, en grupos pequeños, puede mostrarse vehemente, dicharachera,
emocionada por la alegría y la tristeza. Los elementos dominantes de su
personalidad, al derecho y al revés, siguen siendo la distancia, el análisis y
el sentido de la observación, desarrollado en la Alemania de partido único y
policía política, donde convenía abrir bien los ojos y cerrar la boca.
El corresponsal la
vio llorar una vez, pero no de pena, sino de risa. El ataque sobrevino al
evocar un chusco episodio: los lituanos sospechaban que Bielorrusia estaba
construyendo una central nuclear cerca de sus fronteras, por lo que el primer
ministro de Lituania decidió comprobar sobre el terreno la veracidad de las
sospechas. Disfrazados de turistas, el gobernante y su familia se acercaron
pedaleando a la frontera con Bielorrusia, simulando observar la naturaleza. La
policía receló del dominguero pelotón y detuvo al primer ministro. Al llegar a
este punto del relato, Merkel comenzó a reírse a mandíbula batiente, a lágrima
viva. No podía hablar. Le parecía increíble, surrealista, desternillante, la
maniobra del mandatario báltico. La señora no es de carcajada frecuente, ni se
altera en público, como comprobó el camarero que en febrero derramó una cerveza
sobre su espalda. “¡Mierda!”, exclamó el chaval. Merkel se dio la vuelta y le
sonrió.
Nadie conoce su
entraña porque la oculta entre los silencios y la circunspección de su
comportamiento. No tiene ideología, sus valores son intercambiables, y de nadie
se fía, le acusó Gertrud Höler en el libro del rencor. Meticulosa, obsesionada
por el detalle y el dato, trabajadora hasta la extenuación, puede hacer
bostezar al ministro de Sanidad mientras se sumerge en las cifras e informes de
su departamento. Y aunque a veces finja perplejidad, Merkel acudió a las
negociaciones con Rajoy y Monti sabedora de que la cara de María Dolores Amorós
incidió en el déficit fiscal, y al tanto de la evasión impositiva de las
tragaperras italianas.
Contrariamente a su
colmillo en los galimatías políticos, se mueve con desinterés por los
vericuetos de la moda pese a los avances de su ropero, atendido por los
talleres de Anna Von Griesheim y Bettina Schoenbach. Su reacción fue algo
destemplada cuando, hace años, alguien la citó desaliñada: “Me preocupo de
llevar un estilo práctico. El peinado tiene que mantenerse en su sitio doce
horas o más, y no puedo ir a empolvarme la nariz cada dos horas”. Nunca lo
hizo. No perdió el tiempo en coloretes y estilismos en su cabalgada hacia la
cancillería del Reich, siempre acechada por caimanes de corbata y gomina,
porque de haberlo perdido, no sería hoy la mujer que huele a poder y respeto,
según percibió el sindicalista Cándido Méndez, que la tuvo cerca.
Agadecimientos a: cuisans.com.ar bloglaverdad.es
lunes, 2 de julio de 2012
Las proezas
del vasco de la carretilla
CLARÍN 02/07/12
Guillermo
Isidoro Larregui Ugarte unió a pie Santa Cruz con Buenos Aires y fue leyenda.
Viajes. El
primero le llevó 14 meses, entre 1935 y 1936, y luego vinieron más. Murió en
1964 en Misiones donde había terminado el último. / ARCHIVO CLARIN
Un viejo
chiste porteño sostiene que le definición de vasco es: “persona que ve en una
puerta un cartelito que dice ‘tire’; entonces, empuja y entra”. Tiene que ver
con la fama de tozudos que identifica a los de ese “país” integrado a España.
Pero esa característica muchas veces se ha convertido en elogio por la
constancia y el esfuerzo habitual en la gente de ese origen. Y quizás un buen
ejemplo lo marca la historia de Guillermo Isidoro Larregui Ugarte, más conocido
por el apodo que le pusieron los periodistas en la Argentina, su tierra
adoptiva: “el vasco de la carretilla”.
El porqué
empezó en una reunión de amigos en Cerro Bagual, provincia de Santa Cruz, donde
Larregui vivía y trabajaba en los yacimientos de petróleo. En esa charla
informal se hablaba de los récords deportivos y los esfuerzos. Entonces dicen
que el vasco lanzó, casi en broma, su propuesta. Dijo que él podía ir a pie
hasta Buenos Aires, empujando una carretilla cargada con casi 200 kilos. Fue
suficiente que alguien dijera “¡a que no!” La aventura duró catorce meses.
Empezó el 25 de marzo de 1935, cerca de Comandante Luis Piedrabuena, y terminó
en la Capital Federal el 24 de mayo de 1936, cuando una multitud lo recibió y
homenajeó cubriéndole con flores su carretilla. Aquellos homenajes continuaron
al día siguiente, como parte de los festejos por el aniversario de la
Revolución de 1810. El vasco, emocionado, fue con su carretilla hasta la Plaza
de Mayo. Y junto a la Pirámide, dejó todas esas flores. Atrás habían quedado
más de 3.200
kilómetros recorridos y, dicen, 31 pares de gastadas
alpargatas.
Larregui
había nacido en Pamplona el 27 de noviembre de 1885 y a los 15 años dejó esa
ciudad que un general romano fundó en el 75 a .C., emigrando hacia la Argentina. Cuentan
que primero trabajó como marinero hasta que se radicó en aquella zona de la
dura Patagonia donde empezó su aventura. Y de ese recorrido a pie, después
recordaría que la peor parte fue en el tramo hasta Trelew, cuando el invierno y
la nieve lo golpearon, pero no lo doblegaron.
La primera
carretilla del vasco quedó en el Museo de Luján porque él la donó. Después, con
otra, entre 1936 y 1938, hizo un recorrido desde Coronel Pringles, en la
provincia de Buenos Aires hasta Bolivia. Y también dos caminatas más. Una fue
en 1940 desde Villa María, en Córdoba, hasta Santiago de Chile. La última
cuentan que arrancó en 1943 en Trenque Lauquen y terminó seis años más tarde en
Puerto Iguazú (Misiones), el lugar que sería su residencia definitiva. Se
calculaba que, en total, ya había caminado más de 20.000 kilómetros .
Instalado
en el Parque Nacional donde construyó una humilde casilla, Guillermo Isidoro
Larregui Ugarte, “el vasco de la carretilla”, vivió sus últimos años en aquel
paisaje cercano a las cataratas. Algunos recuerdan que dos veces por semana era
habitual verlo caminando los 15 kilómetros desde su casilla hasta Puerto
Iguazú, quizás para mantener esa costumbre de recorrer grandes distancias a pie
que había iniciado cuando rondaba los 50 años.
Murió el 9
de junio de 1964, cuando aún no había llegado a cumplir los 79. Lo enterraron
en el cementerio de esa ciudad. Para entonces ya se había convertido en un
personaje de leyenda y a su alrededor se empezaron a armar los mitos. Uno dice
que fue el primer guía que asistió a los argentinos y extranjeros que querían visitar
esa maravilla de la naturaleza que es el Parque Nacional y las cataratas. Otro,
que sabía hablar en inglés, francés, italiano y alemán. Pero esa es otra
historia.
EL BLOG OPINA
Sucesos dignos de recordarse. Una aventura para la que hacía falta tesón, constancia y espíritu bohemio...
domingo, 20 de mayo de 2012
Misiones: sorprenden a policías que iban en patrullero a comprar a Brasil
![]() |
Un patrullero y su unidad de trabajo tomados al azar |
19 MAY 2012 23:36h. LA RAZÓN (Bs. As)
LOS VINCULAN A
DELITOS Y ACTOS IRREGULARES
Los efectivos
fueron filmados cuando salían del estacionamiento de un supermercado de la
localidad brasileña de Santo Antonio. Como medida, los trasladaron a distintas
dependencias de la provincia.
Seis efectivos de
la policía de Misiones fueron sancionados por su supuesta vinculación en varios
delitos y actos irregulares, como la utilización de un patrullero para realizar
compras en una ciudad de Brasil.
Los involucrados, en principio, fueron trasladados desde la localidad de San Antonio, limítrofe con el vecino país a través de la única frontera seca en territorio misioneros, a dependencias de distintos puntos de la provincia, mientras continuaban las investigaciones.
De acuerdo con las mismas fuentes, en forma paralela a la intervención de la jueza de instrucción María Teresa Ramos, en la fuerza se inició una investigación interna a raíz de una denuncia realizada por un vecino, quien al parecer fue víctima del accionar irregular de los policías.
El denunciante habría aportado un video, reproducido por distintos portales locales de información, donde aparece un patrullero de la policía de Misiones en el estacionamiento de un supermercado de la localidad de Santo Antonio, Brasil.
Posteriormente, en la misma grabación se logró apreciar cómo el vehículo policial traspone la frontera desde el vecino país, tras ser controlado por funcionarios de la Aduana, y reingresa en el territorio argentino.
Además de los efectivos sancionados con traslados, no se descarta que otros integrantes de la fuerza sean involucrados en las investigaciones que se realizaban desde la Dirección de Asuntos Internos, por irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
Las averiguaciones y recolección de antecedentes se llevan adelante con total hermetismo, ante la gravedad de los hechos investigados, y se prevé la reanudación de las investigaciones judiciales que, en principio, se habrían estancado por trabas en el procedimiento, según se supo.
Los efectivos sancionados, se confirmó, fueron trasladados a dependencias de Posadas, Iguazú, Nueve de Julio y Eldorado, aunque habrían adelantado sus propósitos de impugnar la medida, ya que según trascendió se sienten "perseguidos por trabajar".
Los involucrados, en principio, fueron trasladados desde la localidad de San Antonio, limítrofe con el vecino país a través de la única frontera seca en territorio misioneros, a dependencias de distintos puntos de la provincia, mientras continuaban las investigaciones.
De acuerdo con las mismas fuentes, en forma paralela a la intervención de la jueza de instrucción María Teresa Ramos, en la fuerza se inició una investigación interna a raíz de una denuncia realizada por un vecino, quien al parecer fue víctima del accionar irregular de los policías.
El denunciante habría aportado un video, reproducido por distintos portales locales de información, donde aparece un patrullero de la policía de Misiones en el estacionamiento de un supermercado de la localidad de Santo Antonio, Brasil.
Posteriormente, en la misma grabación se logró apreciar cómo el vehículo policial traspone la frontera desde el vecino país, tras ser controlado por funcionarios de la Aduana, y reingresa en el territorio argentino.
Además de los efectivos sancionados con traslados, no se descarta que otros integrantes de la fuerza sean involucrados en las investigaciones que se realizaban desde la Dirección de Asuntos Internos, por irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
Las averiguaciones y recolección de antecedentes se llevan adelante con total hermetismo, ante la gravedad de los hechos investigados, y se prevé la reanudación de las investigaciones judiciales que, en principio, se habrían estancado por trabas en el procedimiento, según se supo.
Los efectivos sancionados, se confirmó, fueron trasladados a dependencias de Posadas, Iguazú, Nueve de Julio y Eldorado, aunque habrían adelantado sus propósitos de impugnar la medida, ya que según trascendió se sienten "perseguidos por trabajar".
EL BLOG OPINA
Fueron seis los “perseguidos por trabajar”. Imagínese
el lector el tamaño moral de estos policías. Nos preguntamos si ante tanto
bandido en las filas de las instituciones creadas para proteger a la sociedad,
se podrá continuar confiando. El vecino que los filmó, tuvo sus razones para hacerlo,
por ser probablemente una victima más de los delitos de esas degradantes autoridades,
que fueron sorprendidos a posteriori, in fraganti. El traslado de estos
efectivos como medida disciplinaria es un acto irregular que no debe ser aceptado
por la ciudadanía. Si el delito ya está probado en testimonios, correspondería
su arresto y poner el caso en manos de la justicia. Así están las cosas en la
Argentina toda. Hay sobradas señales de que la sinvergüenzura está anidada en el poder y desde allí obra
impunemente disponiendo de toda protección y ventajismo…
¡Hágame
usted, el favor, ciudadano argentino!!! ¿En
que cloaca, hemos caído por ser tan manipulables y faltos de hombría? Nos hallamos inmersos en una cloaca por demás
pestífera y oprobiosa…
sábado, 31 de marzo de 2012
SÉ UN HÉROE, dona tu sangre...
Nadie es tan pobre que no tenga nada para dar, ni tan rico que no necesite nada que recibir. El dar y el recibir son dos verbos que se conjugan con el corazón. Es el corazón el órgano que se ocupa de bombear la sangre, elemento imprescindible para la existencia. Es entonces que de nuestro corazón y de todos aquellos que tengan un corazón sensible y solidario, se protegerá y se mantendrá la vida. La sangre no se compra ni se vende. Donar sangre es un gesto de buena voluntad, de amor, de fraternidad sin límites. Nuestra sangre auxiliará, sin importar quien la precise, estará a disposición de todos y hasta de nosotros mismos o de nuestros familiares y amigos si eventualmente la necesitaren. Por ello es necesario concientizar sobre la importancia de este compromiso moral que complacerá a Dios y compensará con creces nuestro espíritu. Donar sangre es preservar la supervivencia. Seamos donantes de sangre con una firme vocación de servicio y protección de la vida… J.Y.
Donante de sangre. Pictograma
Hospital de Clínicas - Universidad de Buenos Aires
www.hospitaldeclinicas.uba.ar/
Cuando una persona pierde sangre en gran cantidad por un accidente o una operación, o tiene problemas de salud, puede que sea necesario que reciba una transfusión de sangre. Sin embargo, dado que la sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donante de sangre.
Pocos países en el mundo tienen organizado un sistema público de donación de sangre, entre los cuales estánArgentina, España, Uruguay y Costa Rica. En estos países está prohibida la compraventa de sangre, que se considera un recurso público únicamente destinable a instituciones sanitarias para el tratamiento de pacientes y cuya donación es totalmente voluntaria.
En los países en que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares, o se paga para encontrar un donante. Cabe destacar que se considera que una de las ventajas del donante voluntario es que en general representará un riesgo menor de estar contaminado.
El 14 de junio de cada año se ha convenido celebrar el Día Mundial del Donante de Sangre, como una manera de agradecer su donación desinteresada de sangre.
Cómo donar sangre | |
Todas la ciudades del mundo disponen de un banco de sangre. Funcionan en hospitales, centros de salud y están a disposición de quien la necesite. | |
Para donar sangre concurra a cualquiera de ellos y también si vive en Buenos Aires o en sus cercanías, a Hemoterapia (3º piso) de lunes a viernes | |
Requisitos: | |
Edad: entre 18 y 65 años. Llevar DNI. | |
Peso: mayor a | |
Recomendaciones generales: | |
-No es necesario ayuno absoluto. Puede café, mate, te, jugo de frutas, bebidas sin alcohol, gaseosas azucaradas o edulcoradas antes de la extracción. | |
-También, puede ingerir algunos alimentos como pan, tostadas, mermeladas y fruta. | |
-Evite ingerir alimentos con grasas como crema, leche, aceite, fiambres, etc. en las cinco horas previas a la extracción. | |
-Si se hizo tatuajes, perforación de orejas (u otra zona corporal) y acupuntura, debe esperar un año para poder donar sangre. continúa la nota>>>HACE CLIC EN COMENTARIOS. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)